Somos una organización social, sin ánimo de lucro que nace en 1998 con el fin de orientar y acompañar, en el marco de la emergencia a las personas y familias que llegaban a Medellín desplazadas por la violencia. Con el tiempo, la CAH ha ampliado el acompañamiento de familias y comunidades vulnerables frente a expresiones de violencia, así como aquellas que han sido afectadas o se encuentran en alto riesgo de serlo por desastres naturales, efectos asociados al territorio, la vivienda, el medio ambiente y factores sociales como la violencia basada en género, la pobreza y la inequidad social.
2022
La CAH fortalece la exploración de sus aprendizajes e implementa un área de innovación, con el fin de desarrollar productos y servicios sociales propios.
2020
Ante los retos sociales del postacuerdo, la CAH ejecuta la Estrategia de Obras PDET en el Urabá antioqueño para el Fondo Colombia en Paz, acompañando a estas comunidades con obras a baja escala que contribuyen a la reconstrucción social y económica de las familias asentadas en el territorio.
2019
Con el fin de mitigar la inequidad de género en nuestro territorio, la CAH amplía su actuar al incluir la violencia basada en género a su portafolio de servicios, con el cual brinda intervención psicojurídica con enfoque de derechos, de género, diferencial, interseccional y territorial, que da respuesta a situaciones de riesgo o emergencias generadas por las violencias basadas en género. Lo anterior es posible al ser la operadora de proyectos para la Secretaría de las Mujeres del Municipio de Medellín y el Departamento de Antioquia.
2018
Con la llegada masiva de la población migratoria en Medellín, la CAH intensifica el acompañamiento a través de la orientación en su proceso de integración local y comunitaria en el territorio colombiano, lo que les permite la identificación de oportunidades en la generación de medios de vida, que mitiguen los riesgos de pobreza extrema en los que se ven enfrentados.
2017
Con el fin de continuar fortaleciendo el servicio de Gestión del Riesgo y Medio Ambiente, la CAH une esfuerzo para el acompañamiento social al Sistema de Alerta Temprana de Medellín y el Valle de Aburrá – SIATA y la apropiación de sus planes comunitarios de gestión del riesgo.
2015
La CAH participa en la creación del Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres del Municipio de Medellín. Además, inicia con el componente de la atención de la Línea 123 Social que acompaña en el reconocimiento y la activación de rutas de acceso a derechos de ciudadanos y población migratoria.
2014
Dado a que más del 30% de familias habitan en zonas de vulnerabilidad territorial y que están en condición de riesgo por la probabilidad de que ocurra fenómenos amenazantes de origen natural o antrópico, la CAH extiende el acompañamiento a estas personas a través de la operación de proyectos de fortalecimiento organizacional, que refuerzan los objetos misionales y de gestión de una entidad, como lo son el Departamento de Antioquia en trabajo conjunto con el DAPARD y el Municipio de Medellín con el DAGRD. En este mismo periodo, la CAH acompaña a la Gobernación de Antioquia en la intervención por calamidad pública del Municipio de Buriticá, a partir del desarrollo de actividades sociales, administrativas, técnicas y logísticas que contribuyen a la prevención y atención de los riesgos generados por la actividad minera.
2013
Buscando que las personas redescubran el concepto de hogar y reciban condiciones dignas para un mejoramiento integral de la calidad de vida y del desarrollo de su entorno social, la CAH inicia con la construcción de viviendas de interés social a familias ubicadas en zonas rurales dispersas. El Banco Agrario de Colombia es una de las entidades para la cual se ejecuta este proyecto y con el cual se han entregado más de 4.000 soluciones habitacionales.
2012
Frente a la intención de retorno y reubicación de las familias desplazadas por el conflicto armado, la CAH ejecuta un proyecto que reubica a personas asentadas en Medellín en municipios del oriente antioqueño, a través de la estrategia “Retornar es vivir” del Gobierno Nacional, el cual ha sido modelo de los programas de retorno y restablecimiento de las comunidades víctimas del conflicto armado. Durante este periodo y posteriormente a la atención de la ola invernal 2010 / 2011, la CAH inicia la operación de la Comisión Social del DAGRD proyecto de la Secretaria de Inclusión Social del Municipio de Medellín, el cual años después se convertiría en el Proyecto de Atención a Población en Emergencias, que incluye atención social y humanitaria a personas y familias afectadas por desastres naturales.
2011
En medio de la ola invernal más fuerte de los últimos 40 años en Colombia, la CAH administra y ejecuta los recursos girados por el Fondo Nacional de Calamidades a través de la subcuenta “Colombia Humanitaria” para cubrir con atención humanitaria a 2.250 familias damnificadas de esta emergencia climática en Medellín. Igualmente, el 50% del recurso girado para Antioquia, a través de la entrega de alimentos, kits de aseo personal, cuotas de apoyo para arrendamientos, transporte y logística.
2010
La CAH aumenta de manera significativa la construcción de mejoramientos y reposiciones de vivienda en zona urbana y rural del municipio de Medellín. Estas acciones de hábitat desarrolladas de la mano del ISVIMED, hacen parte de un esfuerzo del estado en el marco del programa de Mejoramiento Integral Barrial - MIB, los proyectos de reasentamiento de la ciudad y la atención a población en riesgo por desastres naturales.
2008
Frente a la necesidad de generar autonomía económica de las personas vulnerables y/o desplazadas de la Asociación campesina Agriba del Municipio de Betulia, y de productores de los municipios de Itagüí, Bello y Rionegro, la CAH ejecuta proyectos de generación de ingresos con la Gobernación de Antioquia - DAPARD, el programa Midas, Global Communities y la OIM.
2007
La CAH da inicio a su línea de intervención en hábitat y territorio en el marco del programa de Asistencia Humanitaria para población desplazada por la violencia, que además de sus componentes de Generación de Ingresos y de asistencia psicosocial, avanza con CHF internacional en la construcción de vivienda saludable en el departamento de Antioquia, como parte del proceso de restablecimiento de familias víctimas del conflicto armado.
2006
Con el ánimo de proyectar acciones eficientes y pertinentes de atención a la población desplazada y víctima, las alcaldías municipales y la Gobernación de Antioquia, apoyadas en la CAH desarrollan la caracterización de población desplazada y formulación de Planes Integrales Únicos - PIU en 10 municipios con presencia masiva de población con afectaciones recurrentes en el marco de la violencia y el conflicto armado interno. Además, la CAH inicia la operación de las Unidades de Atención y Orientación a población en situación de desplazamiento en Medellín – UAO y participa en la construcción de la Política Pública Local de Atención Integral a la Población Víctima del Desplazamiento Forzado del municipio de Medellín.
2005
La CAH contribuye con el mejoramiento de las condiciones de vida de 750 familias desplazadas y afectadas por el conflicto interno en la ciudad de Medellín mediante los componentes de Asistencia Humanitaria y Generación de Ingresos con CHF internacional, organización de desarrollo y ayuda humanitaria.
2004
Con el incremento del desplazamiento y los hechos de violencia en el país, la CAH aumenta sus esfuerzos a la población víctima del conflicto armado con orientación, atención y protección, a través de la operación del Centro de integración familiar – CIF del municipio de Cocorná en el oriente antioqueño, con apoyo de la Organización Internacional para las Migraciones – OIM.
2003
A raíz del incendio del asentamiento de Mano de Dios de la comuna 8 - Villa Hermosa (6 de marzo de 2003), que afecta a 521 familias desplazadas y víctimas de la violencia, la Alcaldía de Medellín de la mano de la CAH atienden esta emergencia con la entrega de arrendamiento temporal a los afectados. Posteriormente, con la creación del Instituto Social de Vivienda y Hábitat de Medellín – ISVIMED en el 2008, se fortalece el proceso de atención para las personas perjudicadas por desastres naturales mediante orientación social, postulación de vivienda y con el pago de auxilio temporal, beneficiando a más de 22 mil familias hasta el 31 de mayo del 2020, fecha en que la CAH finaliza el acompañamiento a esta estrategia municipal.
2001
Con el fin de complementar la asistencia humanitaria realizada hasta el momento, la CAH inicia un acompañamiento técnico a los Comités Locales de Atención Integral a Población Desplazada – CLAIPD y a los Sistemas Locales de Bienestar Familiar de los municipios de San Luis, Peque, La Unión, Barbosa, Abejorral, Sonsón, Buriticá, Cocorná, Granada, San Carlos, Bello, Ituango y San Francisco. Además, ejecuta talleres formativos en temas de desplazamiento forzado y opera 11 Unidades Móviles de Atención psicosocial y nutricional del ICBF, con presencia en 55 municipios de Antioquia.
1999 – 2000
Con la intención de continuar siendo parte de la solución a esta problemática social, la CAH migra de una estrategia de logística humanitaria a una fase de asistencia humanitaria, es decir, pasó de la venta de paquetes alimentarios a ofrecer servicios, inicialmente de salud, sociales y de nutrición a entidades como la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura – OEI, el Centro de Capacitación Integral para el Empleo - CECAP, la Red de Solidaridad Social, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar – ICBF y el Comité Internacional de la Cruz Roja – CICR.
25 de noviembre de 1998
Frente a la masiva llegada de personas a Medellín por el desplazamiento ocasionado por la violencia sociopolítica vivida en sus municipios, ocho amigos deciden solidarizarse con atención en salud, vestuario y alimentación, dando inicio a la Corporación Ayuda Humanitaria, quien gestiona recursos y coordina acciones con diversas organizaciones gubernamentales y no gubernamentales.
Años 90s
Colombia es noticia mundial por toda la violencia que se deriva de los conflictos internos por grupos al margen de la ley, y que deja cerca de 720.000 personas desplazadas que migran intempestivamente a las ciudades, generando pérdidas de capital físico, financiero, humano y social.